Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Crevillente. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Crevillente. Mostrar tots els missatges

dissabte, 31 de desembre del 2011

Dos vidas diferentes

La Villa
Bambumba se despierta todas las mañanas cuando se levanta el sol. Desayuna dos tortas de maiz que tenía preparadas de ayer. Y después va a coger agua en el río que esta lejos de su casa. De camino al río Bambumba mira al cielo y ve un pájar a lo lejos. ¿Es un pájaro? ¿O es una máquina que vuela?, se pregunta Bambumba.
Kevin se despierta como todas las mañanas a las 8:00. Su mayordomo le sube el desayuno, y mientras desayuna le planchan la ropa. Cuando termina de desayunar se ducha con agua caliente y baja a hablar con su padre. Kevin le comenta a su padre que quiere hacer un viaje a África, su padre acepta y empiezan a preparar el viaje en avión.
Otra continuación:


IES Sant Just Desvern

IES Altaia, Altea
Bambumba vivía en una cabaña desecha. Se vestía de la ropa que le enviaban desde un contenedor. Vivía en un pueblo pobre, de menos de 500 habitantes. Era de los pocos trabajadores de allí, ya que a la edad de sus padres ya eran viejos para ese trabajo. Trabajaba en un volcán buscando oro.

Como su padre era millonario se lo consintió y Kevin subió a su habitación. Y entró el profesor a dar la clase privada. Después de la clase Kevin cogió las maletas y fue al aeropuerto. Allí cogió el avión y se despidió de su padre. A mitad de vuelo, se agotó el depósito y el piloto perdió el control, y se cayó en una isla.

IES Veles e Vents (Torrent)

Kevin sobrevivió al accidente de avión. El cayó en un volcán y no sabía donde ir, por casualidad se encontró con Bambumba que estaba trabajando en un volcán. Se conocieron y le ofreció un sitio donde vivir, y él aceptó.

IES nº2 (Paiporta)
Kevin muy asustado pidió un teléfono para llamar a su familia, pero no tenían. Kevin y Bambumba fueron a hablar con el jefe de su tribu pidiendo ayuda, el jefe reunió a la tribu y explicó que entre todos tenían que hacer una barca. Kevin y Bambumba fueron en busca de madera y empezó a temblar la tierra. Bambumba se acercó y vio una estampida de elefantes, estaban emigrando. Mika, la amiga de Bambumba, conocía un sitio donde había mucha madera. Una vez recogieron la madera empezaron a montar la barca, y Kevin se puso muy contento.

CEIP Montroi
Para montar la barca, utilizaron un hacha, cuerdas y madera.
Mientras tanto, Kevin le pidió a Bambumba que le enseñara su país.

IES Playa Flamenca, Orihuela  
Bambumba le enseñó la mina y su pueblo. Explicó que pobre era el pueblo. Continuaron construyendo la barca. Un día después habían acabado y se puso en el agua. El mar le asusta a a Kevin. 

IES José Marhuenda Prats, El Pinós
Kevin se sorprendió cuando Bambumba le enseñó su pueblo pobre, pensó que allí no tenía todo lo que tenía en su casa: play, ordenador, móvil, y cosas más simples como luz, agua, etc. Se sorprendió cuando vio todo el cariño que se daban entre todos.
Mientras... en su país esperaban información sobre él. Los militares estaban buscando el avión perdido.  
Kevin tenía miedo al mar, entonces decidicó quedarse hasta que alguien lo encontrar. 

APDA, Asp
 Bambumba y Kevin deciden hacer un pacto. Bambumba propone viajar en barca hasta en España ya que él no tiene miedo al agua y buscar al padre de Kevin. Kevin se queda haciendo las tareas de Bambumba para que él no falte a su trabajo. Así Kevin tiene que vivir en casa de Bambumba y aprender las costumbres de África. Mientras Bambumba tendrá que pensar que hacer cuando llegue a España.

IES Jorge Juan, Alacant
 A las seis de la mañana toda la familia de Bambumba se levantó para ir a trabajar. Kevin, muy a su pesar, también se levantó para hacer el trabajo de Bambumba.
Hacia las ocho tuvo que ir a por agua al río, todavía medio dormido y con un hambre insoportable. Hizo caso de las indicaciones del padre, pero se perdió y no pudo llegar al río. 
Pasó todo el día perdido hasta que se cayó la noche y fueron a buscarlo. Cuando llegaron no podía más, estaba cansado, quemado por el sol, y lo peor de todo, tenía sed y hambre, pero desgraciadamente la comida no era suficiente.
Kevin no olvidaría el peor día de su corta vida. 

IES Mutxamel
Durante las dos semanas siguientes Kevin siguió cumpliendo con las tareas de Bambumba.
Cuando Bambumba llegó a Cádiz, la ciudad de Kevin, se quedó sorprendido por lo grande que era, los altos edificios y aquellas extrañas máquinas con ruedas que se movían por las calles. Empezó a caminar y se dio cuenta de que todas las personas le miraban porque pensaban que era diferente a ellos. Un hombre vestido de negro y amarillo chillón le agarró, lo metió en una de aquellas máquinas extrañas y lo llevó a una casa. Y por primera vez en esas dos semanas vio una cara conocida. En una de las paredes de aquella extraña casa se encontró con la foto de Kevin. Intentó por todos los medios comunicarse con el policia, pero aquel no le entendió y lo metió en una habitación con rejas.

 IES Haygón, San Vicent del Raspeig
Bambumba consiguió las llaves del guarda, que se había quedado dormido, pero al llegar a la puerta, dos policias lo capturan, y lo deportan de nuevo a su país, sin que haya podido encontrar a los padres de Kevin. Pero le dio tiempo a escribir en la foto de Kevin, que éste se encontraba en África, en su aldea. Más tarde, un hombre africano que fue a la comisaría pudo leer el mensaje.
Cuando Bambumba llega a su aldea, se encuentra Kevin, cansado y sin fuerzas, y le informa de lo que ha pasado, y Kevin se va muy triste a su choza. 
IES Las Norias, Monforte del Cid


El africano era un hombre muy importante en España y conocía a los padres de Kevin, fue y les dijo que su hijo estaba bien y que sabía donde estaba.
El padre de Kevin coge su avión privado y va hacia África. En África, los nñios, con ayuda de la aldea intentan reparar el avión, pro no sabían arreglarlo puesto que nunca habían visto ninguno.
El padre de Kevin llega y está muy contento por ver a su hijo y que sea amigo de Bambumba, puesto que era pobre.

IES La Mola, Novelda

Kevin le explica a su padre que había estado muy a gusto con ellos: era gente humilde y alegre aunque tenían muy poco. Allí no había restaurantes, ni discotecas, ni centros comerciales... ni tan sólo agua corriente o electricidad. La gente del poblado solía reunirse por las noche alrededor del fuego donde bailaban o contaban historias.
De vuelta a Cadiz, el padre de Kevin se llevó a su hijo y a Bambumba como agradecimiento por haberlo salvado. Al chico africano, al principio, le sorprendía todo, y había costumbres que no entendía: por qué la gente compraba tantas cosas innecesarias y malgastaban el agua, la luz, la comida... Como el padre de Kevin era rico, les compraba todo lo que podía adquirir para que Bambumba se sintiera bien. Pero los dos amigos no podían evitar echar de menos Áfríca.
Los tres hicieron una ONG para ayuda a mejora las condiciones de vida de la tribu de Bambumba: construyeron un pozo y una escuela.
IES Pedro Álvarez Sotomayor, Manzanares

Kevin y Bambumba deciden volver a África para comprobar cómo va la construcción del colegio. Decide acompañarlos el padre de Kevin, que animado por el proyecto decide quedarse una temporada allí para supervisar la obra y proponer nuevos proyectos como construir casas más resistentes, canalizaciones para el agua, etc.
Bambumba, al ver todos esos proyectos de ayuda decide organizar una fiesta típica de su pueblo en agradecimiento. en ella se cantarían canciones típicas, habrían bailes y se degustarían productos típicos como frutas exóticas. Sería todo un éxito...


IES Macià Abela, Crevillent
A Kevin le gusta mucho la escuela que han construido en el poblado y decide quedarse allí. Antes Kevin se aburría en sus clases particulares en España. Ahora tiene muchos amigos y está aprendiendo la cultura africana. Le encanta investigar cómo son los volcanes y encontrar minerales.
Kevin y Bambumba se van a explorar por África acompañados de un mono llamado Mohicano y de repente un volcán entra en erupción. Bambumba cae en el volcán, Kevin y el Mohicano tienen que ayudarle con cuerdas africanas, pero Kevin todavía no ha aprendido a construir ese tipo de cuerdas...
IES Azud de Alfeitamí, Almoradí
El Mohicano llama a sus amigos 'mohicanos'. Y los mohicanos traen cuerdas para ayudar a Bambumba. Los mohicanos se colocan en una fila y se cogen de la cola para sacar a Bambumba del volcán. Con ayuda de todos los mohicanos han conseguido salvar a Bambumba del volcán...


Escola de La Romana
Cuando sacaron a Bambumba del volcán, Bambumba les dio un abrazo a todos los monos y a Kevin por haberle ayudado, y le preguntó al padre de Kevin si podría hacerles a todos los monos una casa donde vivir. Enseguida el padre de Kevin, Kevin y Bambumba se pusieron manos a la obra.
Al día siguiente la casa de los monos estaba casi acabada y estaba quedando muy bonita. Al cabo de una semana la casa estaba terminada y los monos agradecidos dieron las gracias al padre de Kevin, a Kevin y a Bambumba. A los pocos días de construir la casa hubo una tormenta y la casa se derrumbó y...


C.O. Azahares, Albatera
Se cayó la casa a pedazos al suelo, y cuando vieron que la casa estaba destruida por la tormenta los monos, Kevin, y su padre, y Bambumba se pusieron muy tristes, porque les costó mucho trabajo hacerles la casa a los monos. Y los monos dijeron, ¡ahora qué vamos a hacer sin casa, si la tormenta ha destruido nuestro hogar! Entonces, Kevin le dijo a su padre, ¡tenemos que hacer algo para ayudar a los monos y que puedan se felices de nuevo! ¡por favor papá! Y el padre dice, ¡vale Kevin, ayudaremos a los monos, y en unos cuántos días haremos otra casa para ellos! Y Kevin y Bambumba se pusieron muy contentos, porque en unos días los monos tendrían una nueva casa. ¡Y así fue! En unos días tuvieron un hogar muy bonito y original para que ellos pudieran ser felices para siempre en su nueva casa.


Otro final. C.O. Azahares, Albatera
...El padre de Kevin vio la oportunidad de adquirir terrenos a muy bajo coste en ese maravilloso rincón africano. Consciente de poseer mano de obra barata cercana a la esclavitud se puso manos a la obra... Lo primero que construyó fue una maravillosa urbanización a la que llamó AFRIKA D'OR-CIUDAD DE VACACIONES, DÍGAME- y que algunos observadores tildaron de aberración arquitectónica. El padre de Kevin ni se inmutó ante las críticas... y continuó con su proyecto... A los pocos meses -esto iba muy rápido- se inauguraba el parque temático BLACK DISNEY, emplazado a pocos kilómetros de AFRIKA D'OR-CIUDAD DE VACACIONES, DÍGAME-. La opinión pública se le echó encima... otra vez. El pueblo de Bambumba se había quedado sin recursos naturales, materiales, artificiales y por extensión, sin ningún tipo de recurso. el padre de Kevin, listo y astuto cual político, dio trabajo a todos los negritos y acalló a los "criticones verdes". Claro, los empleó de payasas en BLACK DISNEY y asunto concluido. El pueblo, explotado, no se rebeló... emigró. Se fueron poco a poco al sur de Francia a vendimiar y acortar cerezas, a buscarse la vida... tras quitarse las máscaras de payasas, claro... pues no lo eran.
...Y el tiempo pasó...
...Y siguió pasando el tiempo...
La avalancha de gente en AFRIKA D'OR-CIUDAD DE VACACIONES, DÍGAME- y en BLACK DISNEY era cada día mayor y mayor... Y el padre de Kevin, listo y astuto cual político, decía y repetía ante los "mass media": "Todo esto es sin ánimo de lucro, sin ánimo de lucro". Una noche que el padre de Kevin decía estas palabras un terrible huracán asoló tanto BLACK DISNEY como AFRIKA D'OR-CIUDAD DE VACACIONES, DÍGAME-...
... Todo el mundo pereció...
... Las risas se convirtieron en llantos y los llantos
... en lluvia...
... Todo quedó asolado...
... Y desolado...
... Todo cubierto de escombros y basura... y sangre...
... No quedó ni un vestigio de lo que 
antes hubo...
... Sólo la nada...
Nota: El padre de Kevin se salvó... (recordad, era rio)
Kevin se hizo monje budista.
De Bambumba y su pueblo no se supo nada.
Nadie comió perdices... nadie fue feliz.
FIN

dimecres, 22 de juny del 2011

Así vivimos la trobada en Almoradí


Performance 'La rebelión de los productos del Azud de Alfeitamí
Laura Mínguez, Triana Jurado y Andrea Sáez
Fue una pasarela de productos. Algun@s de nuestros compañer@s del Azud se disfrazaron de productos específicos y expusieron una breve explicación de las características del recursos, su composición su historia.
Fue muy divertido ver a todos nuestros compañeros arriba del escenario, pero lo más gracioso fue cuando nuestro compañero Andrés se disfrazó de “Frenadol” porque la caja era muy pequeña y él se agachó de tal forma que no se le veía, sólo los pies. Fue muy divertido ver cómo se arrastraba por el suelo.
Había mucha diversidad de disfraces: crema solar, aftersun, acondicionador, cerezas, leche, colacao, galletas, latas, medicamentos, discos, tablas de skate, móviles, cosméticos, berenjenas... Casi todos eran de cartón, aprovechando recursos, y eran muy originales. Algunos estaban pintados y otros forrados con plástico, y eran del tamaño humano. El mío era de cartón pintado, salí de crema de sol.


En el escenario se notaban los nervios de todos los compañer@s, pero luego todo terminó bien.

Cuidados/cuidadas
Mollie y Marina
Días antes de la trobada, Jose, nuestra profesora de Biología durante estos dos últimos trimestres, nos reunió en la biblioteca, donde nos explicó en que consistiría la actividad de los cuidados con 130 cartulinas en mano. Nos dijo que teníamos que poner en las tarjetas situaciones que necesitaran cuidados no materiales, de persona a persona, para que después a nuestra llegada al centro social de Almoradí nos las dieran y nos las pusiéramos en la camiseta con un imperdible. Al finalizar las actividades de los institutos nos explicaron lo que tendríamos que hacer con ellas.
Cuando nos dieron las cintas blancas que simbolizaban que habíamos cuidado a alguien, nos dijeron que teníamos que leer las situaciones que había en cada una de las tarjetas que llevábamos puestas. Les buscamos una solución, un cuidado, y apuntábamos en la tarjeta de las personas que cuidábamos que se tenía que poner situación empatizando con la otra persona.

Deseos
Mollie y Marina
Después de la actividad de los cuidados Jose nos explicó la siguiente actividad, la cual se llamaba “Deseos” y consistía en que todos los participantes de la trobada escribiésemos en unas tarjetas de colores un deseo con referencia mundial o personal, para después pegarlos en una cartulina formando la frase “Obrím una finestra al món” dicha cartulina seguirá transportando junto con la exposición.

Para montarlo al principio hubo confusión pero después poco a poco fuimos organizándonos con ayuda de los profesores y al final salió bien.

Final
Mollie y Marina
Llegó el momento de despedirnos después de pegar los deseos en el panel con las siguientes sensaciones:
Nos quedamos con ganas de más pero también, mientras que estuvimos allí sentimos satisfacción porque salió bien e intentamos pasarlo una buena mañana todos juntos. También sentimos nervios, pero al final, quedamos contentos, satisfechos, y con ganas de repetir.

dilluns, 20 de juny del 2011

La rebel·lió dels productes




Mira a tu alrededor, estamos rodeados de cosas distintas, de diversos colores y formas; nos pasamos la vida interactuando con ellas, las compramos, las miramos, las tocamos, las compartimos… Hasta que nos cansamos de tenerlas, porque estorban o dejan de cumplir la función que tenían, y pasan de ser recursos a ser residuos, de los cuales te desharás. Los olvidarás, como si nunca hubieran pasado por tus manos, como si detrás de ellos no hubiesen personas, como tú y como yo, que comprometen su tiempo, su esfuerzo, y en algunos casos hasta su salud. Personas que conocen a personas que también utilizan cosas, que fabrican otras personas… formándose así una cadena de sucesos en la que nosotros funcionamos también como eslabones; somos parte del proceso, la parte más importante diría yo: somos los recursos de las cosas y, las cosas, nuestros recursos.
Estamos tan acostumbrados a la presencia de las cosas que nos cuesta enormemente ir más allá de lo estrictamente material, solo vemos lo que tenemos delante de los ojos y la utilidad que pueda tener para nosotros de manera inmediata. Así, deja de importarnos la procedencia de los objetos, o el tiempo que haya sido necesario para producir eso de lo que tú ahora disfrutas, lo que tienes entre las manos, lo que llevas puesto... ¿No sería genial que todas las cosas que compramos vinieran con la información de cómo han sido fabricadas, por quién y qué recursos se han utilizado para ello? ¿Nos sorprendería? Así sí sabríamos realmente qué cosas estamos comprando cuando compramos un producto. Porque solo así, creo yo, es posible un consumo responsable. Nuestras elecciones, también a a la hora de adquirir cualquier mercancía, van determinando sutilmente, pero de manera inexorable, el tipo de mundo en que habitamos. Debemos ser conscientes del enorme poder que tenemos: somos nosotros, repito, quienes hacemos que las cosas sean como son, que el mundo funcione como lo hace.
Tenemos la capacidad de cuidarnos. Como humanos, contamos con una dimensión en la cual entra lo no materia, todo aquello que "fabricamos" cada uno de nosotros desde nuestro interior, desde lo que en realidad sentimos. Esa realidad intangible que se compone de todas nuestras creencias hace que actuemos como lo hacemos, y de dichos actos se obtiene la reacción de otra persona afín o no a nosotros. Por eso, hemos de tener muy presente que, en esa cadena de acciones y reacciones, podemos herir tanto física como moralmente a los otros, incluso hacer entrar en una depresión a alguien. Pero también, y de la misma manera, podemos contentar y crear un buen ambiente entre todos nosotros.
Es importante saber que de esto depende una parte importante de nuestra salud, y saber valorarlo. También que esto es realmente necesario, más que tener un gran coche o una mansión enorme, pues.. ¿De qué nos serviría estando solos, no pudiendo compartirlo con nadie? De nada. Sin embargo, podemos estar realmente bien no teniendo esa enorme mansión pero sí personas con las que aprovechar el tiempo y realizarse como persona y ayudar a que los demás también se desarrollen. Así, poder cuidarnos unos a otros,, saber y querer hacer sentir bien a las personas que nos rodean, o a otras con las que tengamos un mínimo contacto, deberían, si lo pensamos con detenimiento, ser entendidos como derechos de los que todos tendríamos que poder disfrutar.
Si hiciésemos un análisis de las maneras de vivir podríamos dividirlas básicamente en dos: Vivir, que sería y es el hecho de incluir los cuidados en nuestra vida, incluir a las personas y tener en cuenta sus sentimientos a la par que ellas los nuestros, independientemente de que tengamos más o menos comodidades, sí las necesarias, como pueden ser el agua, un techo, un trabajo con el cual poder sentirte realizado y comida. Podríamos, con ello, vivir dignamente y disfrutando plenamente de lo que la naturaleza nos brinda, del aspecto humano de las relaciones y, como he dicho antes, los cuidados.
Al segundo grupo podríamos llamarlo "Sobrevivir" que consiste en, simplemente, el hecho de conseguir más y más cosas, sin importar el cómo, aplicando lo de "El fin justifica los medios", el sumergirse en una sociedad totalmente consumista, cebada por el querer más y más cosas cambiando las caras por billetes y éstos por "poder". Sin darse cuenta de que, al final, el dinero y la cantidad de cosas que se podrían adquirir, los lujos y demás comodidades innecesarias se quedarán en tierra cuando nos vayamos. Un consumismo que nos venda los ojos y que no nos deja ver más allá de lo material. Una sociedad capitalista y consumista en su máximo exponente siempre tendrá su enorme tasa de superficialidad, mientras que una sociedad social necesitará siempre su enorme porcentaje de humanidad.
¿Por cuál optamos?
Marina Azud, 3 ESO. IES Azud de Alfeitamí

diumenge, 19 de juny del 2011

Trobada Obrim una finestra al món



20 de juny de 2011
Trobada ‘Obrim una finestra al món’
Almoradí
IES Azud de Alfeitamí (Almoradí)
IES Joanot Martorell (Elx)
IES Macià Abela (Crevillent)

Benvinguda. Dinàmiques de grup.
La multiculturalidad en el barrio de Carrús IES Joanot Martorell (Elx) 3 ESO. Jorge, Álvaro, Israel, Gloria, Zahira, Ángel, Alejandro, Julio, Antonio,Andrea, Tamara, Miriam, Anabel
5 familias repartidas por el mapamundi IES Joanot Martorell (Elx) 3 ESO. Amai, Cristian, Alba, Esther, Germán, Fran, Jesús, Miguel Ángel, Melanie, Jésica, Alejandro
Valores IES Macià Abela (Crevillent) Estefania, Meryem,Joaquín, Victor,Carlos,Sara, Imad, Cristian, Alexia, Manoli, Marcos, Bryan, Juanjo, Anas; Karima, Mari, Alba, Mario, Josefa, Amine
Curt 'Drets humans'.
Esmorzar cooperatiu.
Lip dub 'sostenible' IES Joanot Martorell (Elx) 1 ESO
Performance 'La rebel·lió dels recursos de l'IES Azud de Alfeitamí' Marina, Sergio, Carolina, Carmen, Espinosa, Andrés, David, Miguel Ángel, Laura, Laura, Inma, Sara, Andrés, Iván, Llanitos, Isa, Hamza, Imane, Andrea, Moisés, Joaquín, Abel, María, Juan, Mollie, India, Juanjo, Eloy, Manuel, Paula, Inma, Miguel Ángel, Mohammed, Guillermo, Pablo, Damiya, Jihad, Rachida, Evie, Raquel, María, María, Lidia, Elena, Hether, Charlie, Javier, Álex, Salvador, Olivia.
Activitat sorpresa: Cuidats/cuidades
Curt 'Som'
Acomiadament

divendres, 17 de juny del 2011

Colores

Nuestras manos de colores han ido atrapando los derechos humanos. Varios compañeros árabes los han escrito en su idioma que también es un poquito el nuestro.

En nuestro pequeño micromundo de clase conviven dos culturas diferentes la árabe y la gitana. Esto también ocurre en el resto de clases de nuestro instituto entrelazándose con otros compañeros de diferentes países que poco a poco nos han ido enriqueciendo con cosas de sus culturas.

El pueblo gitano:

Se piensa que nuestro pueblo viene del noroeste de la India. En pequeños grupos fueron extendiéndose por distintos países europeos y llegaron a España

Nuestra lengua es el caló. Esta es la lengua que utilizaban los gitanos para comunicarse entre ellos pero poco a poco se fue perdiendo. En la actualidad todavía conservamos muchas palabras en caló. A veces las utilizamos entremezcladas con palabras del castellano cuando hablamos entre nosotros. También podemos encontrar muchas palabras en caló en la letra de nuestras canciones.

Algunas de estas palabras son:

camelar – charipé – sotarpe – galochí – sacaí – gao –

Para nosotros la comida en familia es muy importante. Es el momento que tenemos para estar toda la familia junta y compartir nuestras cosas. En todas nuestras fiestas siempre preparamos comida para compartir con la familia y los amigos. Nuestras comidas son tradicionales y están hechas a la lumbre, como por ejemplo, potajes, guisados, pucheros

El papel de la mujer gitana poco a poco está cambiando. Las mujeres siempre han sido el punto de unión dentro de la familia ocupándose de la casa y de los hijos. La mayoría de las mujeres se casan muy jóvenes porque para ellas es muy importante formar una familia lo que hace que tengan que dejar sus estudios. Nosotras ahora tenemos muchas más oportunidades, para las familias es importante que vayamos a la escuela. Esto nos va a permitir que en un futuro, además de formar nuestra propia familia, también podamos tener un trabajo que nos de independencia y mejor calidad de vida.

En nuestra cultura las personas mayores son muy importantes por lo que se merecen un gran respeto. Ellos tienen mayor experiencia en la vida y siempre podemos aprender de ellos o escuchar sus consejos.

La cultura árabe

En clase varios alumnos somos árabes y venimos de Marruecos. Algunos ya llevamos varios años en España y otros hace poco tiempo que llegamos. Poco a poco fuimos adaptándonos a las costumbres españolas pero seguimos conservando nuestra propia cultura transmitida por nuestras familias.

Tenemos muy buenos recuerdos de nuestros pueblos de origen, la vida en familia, los amigos, nuestras escuelas, nuestras costumbres, las comidas, el clima, ...

Nuestras comidas son tradicionales y muchas de ellas necesitan mucho tiempo de preparación. Normalmente son nuestras madres quienes se ocupan de preparar la comida ayudadas por las hijas. Algunas de estas comidas son el cuscus, el tahin y el marka. También tenemos nuestros dulces tradicionales. Nos gusta comer en familia y compartir la comida con los amigos.

Las fiestas más importantes son el ramadán y la fiesta del cordero. Las celebramos con la familia y los amigos y nos reunimos para las comidas. Nuestros vestidos son muy especiales, con mucha decoración y de diferentes formas y colores.

Nuestra religión es el islam. Tenemos que hacer cinco cosas:

    • Shahade: un sólo dios Ala y mohamad es nuestro profeta

    • Salat: la oración. Rezamos cinco veces al día

    • Zakat: la limosna

    • Ramadán: el ayuno

    • Haja: peregrinación

Muchas mujeres árabes llevan pañuelo. Para ellas es un símbolo de respeto hacia su religión y al mismo tiempo se siente respetadas por sus familias y por la gente que se encuentran en la calle. Algunas de nosotras todavía no llevamos el pañuelo porque pensamos que tenemos que estudiar, buscar un trabajo y prepararnos para nuestro futuro. Cuando pasen unos años posiblemente nos pongamos el pañuelo y seguiremos nuestra religión, pero eso si,cuando nos sintamos preparadas.

En nuestra cultura es muy importante el respeto a los mayores y a la familia. Es muy importante la educación y el respeto a otras religiones, culturas y diferentes opiniones.

Puede parecer a simple vista que son dos culturas muy diferentes pero en realidad estamos muy próximos unos de otros. Tenemos muchas cosas que nos unen entre nosotros y con el resto de compañeros de la clase, como....

Sensibilidad, compañerismo, ilusión, paciencia, cooperación, unión, confianza, amabilidad, imaginación, respeto, ...

2º ESO-D y 3º ESO- D. IES Macià Abela

dilluns, 30 de maig del 2011

Obrim a l'IES Macià Abela


Meknes



Meknes es una ciudad muy bonita de Marruecos cercana a Fez que yo quiero mucho porque en ella vive mucha gente de diferentes países. Esta ciudad tiene muchas cosas buenas, vive gente de todos los países en casas pequeñas.
Mucha gente hace fotos de la ciudad y pasea por la plaza que es como la de Marrackech. En la plaza hacen juegos malabares y espectáculos de fuego, serpientes, lagartos y monos. Hay cantantes y bailarinas que caminan sobre cristales rotos. En la ciudad hay una mezquita.
En mi instituto de Meknes estudiamos en árabe y francés. También podemos estudiar inglés, español y ahora en beréber. En Marruecos hay diferentes dialectos del beréber según la zona en la que se vive.
Muchos jóvenes dejan el instituto muy pronto y se ponen a trabajar. yo prefiero estudiar y después trabajar, es muy importante ir a la escuela.
Meknes es la mejor ciudad, Meryem

2ºESO-D IES Macià Abela

dimecres, 25 de maig del 2011

La cicatriz de la naturaleza

"La cicatriz de la naturaleza"
La tierra no es de usar y tirar. Hay que cuidarla, quererla, no explotarla ni destruirla así no destruiremos nuestro futuro.
Antonio

La lluvia es muy importante para todos. La lluvia es muy importante para la naturaleza y la gente.
Aicha

El agua es muy importante para la gente, no podemos vivir sin agua. No nos podemos duchar ni limpiar. Si no tenemos agua no tenemos mundo ni salud ni gente.
Hajar

No por ser diferentes tenemos que ser esclavos ni servir a nadie. Todos somos iguales. Deberíamos ser libres y que cada uno haga su vida.

Pilar

Con este dibujo he intentado expresar el hambre en el mundo. Hay personas que no tienen nada para comer y otras por estética no comen, y al final la mayoría caen en enfermedades como la anorexia y la bulimia.
Estas personas que sufren estas enfermedades si no encuentran solución a su problema pueden llegar a morir.
Lorena

diumenge, 3 d’abril del 2011

El lobo feroz

Joaquin 2º ESO-D


Estefania y Meryem 2º ESO-D

Andrea 1ºESO-B


IES Macià Abela.

dijous, 10 de març del 2011

El agua

"Cada año se podría salvar la vida de 1.600.000 personas, si se les ofreciera la posibilidad de acceder a abastecimientos de agua potable e instalaciones sanitarias e higiénicas."

La mala calidad del agua es una de las principales causas de las malas condiciones de vida y de los problemas de salud en el mundo.Pese a los progresos importantes y constantes realizados y a la circunstancia de que “a nivel mundial el agua dulce abunda”, todavía hay 1.100 millones de personas en nuestro planeta que siguen privadas de acceso a un abastecimiento de agua potable adecuado y se cifra en unos 2.600 millones el número de las que carecen de instalaciones de saneamiento básicas.
Victor y Meryem. 2º ESO-D IES Maciá Abela

diumenge, 20 de febrer del 2011

Contaminación atmosférica

"En España 12 millones de ciudadanos respiran aire contaminado cada año"

La contaminación atmosférica provoca 16 000 muertes al año.

El tráfico es el principal causante de la contaminación atmosférica. La mayoría de las ciudades desarrollan políticas urbanísticas que siguen fomentando el uso del vehículo privado y no hacen una apuesta real por los modos de transporte público.

Para evitar la contaminación industrial, las soluciones van de la mano de un cambio de modelo energético. Este cambio está basado en el ahorro energético, el impulso a las energías renovables, el cierre de grandes plantas de combustión y el empleo de tecnologías limpias.

Nicole 2º ESO-D

dijous, 3 de febrer del 2011

Ventana


El grupo de 2º ESO-D del IES Maciá Abela ha abierto su pequeña ventana al mundo. Desde nuestra clase reflexionamos sobre naturaleza, derechos humanos, artículos de opinión, poesía, noticias, los tiempos antiguos, frases ...Poco a poco nuestra ventana va creciendo al mismo tiempo que nosotros vamos descubriendo pequeñas cosas del mundo que nos rodea.

dijous, 16 de desembre del 2010

S.O.S

















































Laura, Joaquín, Victor, Cristina, Clara (IES Maciá Abela)