Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris nuestras cosas. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris nuestras cosas. Mostrar tots els missatges

dimarts, 10 de juliol del 2012

Universo Azud


Universo Azud. IES Azud de Alfeitamí, Almoradí


    Como si del mismísimo Big Bang se tratase, nació un nuevo universo, el Azud, que se iría consolidando gracias a las numerosas partículas que lo formaban. Es difícil creer, o conseguir entender, cómo de algo tan pequeño se pueden llegar a obtener algo tan grande. Pero así es, la unión de protones, electrones, quarzs, neutrinos y mil partículas más, diferentes entre sí – cabe decir – consiguen que se formen las estrellas más grandes y brillantes jamás vistas.
   Cuerpos con luz propia, que interactúan entre sí, consiguiendo formar grandes constelaciones en las que las relaciones son de lo más amplias y enriquecedoras. Es cierto que también se crean agujeros negros que intentan atraparte con su gravedad, pero es en ese momento cuando la constelación consigue verse apoyada por asteroides sin dirección fija. ¡Benditos vectores libres! Y es que gracias a la rapidez con la que llegan estas rocas conseguimos retomar el camino siguiendo la órbita más cercana. Existe la posibilidad de que nos perdamos y acabemos en otras galaxias pero, ¿acaso no es magnífico descubrir nuevos mundos, entrelazar nuevas conexiones, sentirse vivo con cada nuevo rayo de luz que nos transmiten esos seres, hasta entonces, desconocidos?
   Y es que así es nuestro universo, libre, creativo e inconformista. No nos basta con haber seguido la línea evolutiva que nos ha llevado hasta el Homo Sapiens Sapiens, ni haber desnombrado al señor Plutón de su título planetario, ¡queremos conseguir mucho más! Nos expandimos hacia el infinito, cosa imposible – diréis algunos – pero lo cierto es que ya lo estamos consiguiendo... Con cada línea, con cada imagen, con cada recuerdo, hacemos que lo que parecía un sueño, un imposible, se haga realidad. Las relaciones interpersonales ya no son lo que eran para estos seres de 23 parejas de cromosomas en cada célula diploide. Hacemos que la mente se despierte, se inquiete y quiera descubrir nuevos horizontes. No obstante, para explorar el resto de galaxias, primero tenemos que conocer nuestro propio universo... Ese lleno de incertidumbres y miedos, en los que algún que otro cometa despistado se acaba estampando de vez en cuando. 
  En estos casos, rara es la vez en la que aparecen asteroides libres y te sacan de esa oscuridad, pero entendemos que no es un “él” sino un “nosotros” y conseguimos encontrar un punto de equilibrio favorable entre el miedo y la valentía, incertidumbre y superación, haciendo que nadie vuelque y en ese caso se levante con más fuerza.
  Cuesta entender lo que se siente una vez sabes que eres libre, cuando todas esas armaduras y barreras que habías colocado con tanto cuidado y precisión ya no te hacen falta, cuando empiezas a comprender que la mejor imagen que puedes mostrarle al mundo es la de ti mismo, sin maquillaje ni complementos... pero, ¿sabéis que es lo mejor? Que tienes a tu lado a otras mil estrellas vibrando al mismo son que tú, que la frase de “La unión hace la fuerza” nunca antes había cobrado tanto sentido y que si realmente quieres, puedes.
Cristina Villa

dilluns, 9 de juliol del 2012

La rebelión de los productos


Todos los días vosotros, los humanos, nos miráis sin vernos y nos usáis sin daros apenas cuenta. Hoy que contamos con vuestra atención queremos aprovecharla, para deciros que somos cosas, es verdad, pero no cosas sin importancia. Lo vais a ver ahora mismo. porque vuestra existencia y la nuestra transcurren en paralelo, lo que nos pasa, os afecta: compartimos el mismo mundo, entramos y salimos del inventario combinando una y otra vez los mismos elementos, la tierra, el agua, el aire, el fuego...Muchas veces a algunos se os olvida, aceleráis el ritmo y os vais por vuestra cuenta. Esto no es una amenaza ni una queja, es una advertencia, un consejo de amigo. Lo hacemos también por nosotros. Os hemos cogido cariño, no quisiéramos perderos de vista (la Tierra sería muy aburrida sin vosotros), pero cada vez estáis más lejos y sois más descuidados. Nosotros no podemos hacer nada, sólo ver cómo os vais marchando...en fin, si ese es vuestro deseo, adelante. Os echaremos de menos, eso sí, pero el mundo seguirá girando, como siempre, al ritmo que todos podemos seguir; no es culpa nuestra si se os olvida que formáis parte de la misma naturaleza de la que nosotros salimos y en la que nos disolveremos algún día. La diferencia esencial entre vosotros humanos y el resto de las cosas que componen el universo es que nosotros no tenemos tanta prisa por desaparecer.

Escuchadnos un momento, no os cuesta nada y os conviene mucho. Dejemos hablar en primer lugar al tomate.

Como dice la canción 'que culpa tiene el tomate de estar tranquilo en la mata, si viene un humano y lo mete en una lata y lo manda pa Caracas'. Hay tomates que se crían para ser pisto, como un compañero, Ataulfo, y otros como yo, K44, nos crían con el destino de ser ketchup o tomate en lata, los primeros desayunan estiercol y agua, pero yo no tengo habitantes indeseados porque me perfuman con pesticida. Los Ataulfos tienen un cutis más delicado (se arrugan antes), pero tienen un sabor inconfundible, que combinado con aceite y sal, es una auténtica delicia. Los Ataulfos no han recorrido medio planeta como los K44, no han navegado por océanos como yo, pero me dan envidia, tienen muchos amigos en la huerta de Almoradí: berenjenas, pimientos, lechugas, calabacines, alcachofas, incluso cítricos como los limones.
Si en la dieta de los marinos hubieran estado los limones y las naranjas no hubieran conocido el escorbuto. Qué harían los humanos sin nosotros, las naranjas y los amarillos, tan presentes en su día a día, estrujarnos en las casas por las mañanas, con el olor a café y pan tostado... todos los sentidos despiertos, el humano bebe nuestro jugo con mil y una muecas. Pero nos han dejado de exprimir en los hogares de los humanos, ahora venimos en unos envases geométricos, compuestos por plástico, cartón y aluminio, los llaman tetra-bricks, y nuestro compañer@s nos han contado su historia.
El aluminio ha recorrido miles de kilómetros, estaba en el hogar de los Donghari, en la India, humanos que luchaban porque el aluminio siguiera siendo bauxita, para que cultivaran sobre las montañas a las que pertenecía, sin éxito.
El cartón nos da mucha envidia, porque nos recuerda a cuando estábamos en la planta, respirando oxígeno, bebiendo agua.
Y el plástico ha tenido una vida muy difícil y larga de contar, qué fue una especie de caracol marino, y que se quedó enterrado muchísimo tiempo, muy raro todo, el caso es que está preocupado porque dice que los humanos están locos, que piensan que siempre va a estar ahí el petróleo, y que él sabe que queda poco, porque lo utilizan para mover las cosas, y ahí el aluminio, tan lejos de su casa, está muy de acuerdo, que ha viajado y viajado quemando petróleo para llegar a ser envase, y después para llegar al supermercado, y más tarde para llegar a una casa, y le da miedo el momento en que ya no tenga nada dentro, se quede vacío, sin zumo, y acabe quién sabe donde, sin futuro.
Por ahora no se quiere preocupar, un niño, Esteban, nos ha metido en la mochila, y el tetra-brick con nosotr@s vamos de camino a la escuela, sabemos nuestro destino porque vamos acompañados de libretas, libros, un estuche (lleno de lápices, rotuladores, sacapuntas...). La mochila viene también de muy lejos, ha pasado por las manos de un niño que no va la escuela, trabaja doce horas al día, y le dan un dólar y dos cuencos de arroz. Esteban no se ha preguntado la historia de su mochila, la escogió porque es de marca, y sería la envidia de sus amig@s.
El plástico de la mochila hace muy buenas migas con el plástico del tetra-brick, del bolígrafo, de la cremallera del estuche, del portafolios, y de la carpeta.
El libro dialoga con el cartón del tetra-brick, no pueden contarse mucho, porque el libro que lleva Esteban a la escuela, titulado 'La escuela del mundo al revés' está hecho, en parte, de papel reciclado. Todas las cosas de la mochila están muy contentas de saber que hay humanos conscientes, el libro tiene escrito, en la última página, su mochila ecológica (muy distinta a la que lleva Esteban en la espalda). La mochila ecológica es la cantidad de materiales necesarios para el ciclo de vida de un producto, de una cosa, Esteban lleva con el libro dos litros de agua, ¿lo sabrá?
Todas las cosas que escuchan la explicación del libro 'La escuela del mundo al revés' están contentas de que haya humanos sin prisa por consumir y consumir.
El compás dice 'Esta información debería salir en los periódicos de los humanos'.
'En la primera página' comenta la goma de borrar. '¿Y cómo sería el artículo?' dice el estuche.
'Así lo empezaría yo' dice el lápiz, y comienza a garabatear:
'Los humanos tenemos las estanterías llenas de libros. Los leemos, a veces, sólo una vez, y los almacenamos. Libros que se aburren, que quieren ser leídos, que quieren más miradas, pero no son sólo libros, son litros de agua, bidones de petróleo, memorias de árboles con raíces...'
El compás vuelve a tomar la palabra, 'Cosas, ese artículo no interesa, para vender periódicos necesitaríamos una buena imagen, y un buen titular en el artículo que lo acompañara en portada, por ejemplo, “la muñeca Barbie vuelve a estar de moda”, así son los humanos.
Todas las cosas quedan pensativas, si eso pasara... las familias humanas volverían a comprar Barbies, las muñecas perfectas, bellezas de plástico en pequeño que quieren ser imitadas por las adolescentes de carne y hueso.
Y una peonza de madera que escuchaba toda la conversación en silencio decide intervenir: 'Os digo, y he dado muchas muchas vueltas durante mi vida, que la Barbie nunca va sustituir a cosas como yo.'
El resto de cosas ríe, y confía en que los humanos, sin dar tantas vueltas, se revuelvan, y escuchen las palabras silenciosas de la peonza. Se abre la cremallera de la mochila, nos ponemos nerviosos... pero la mano de Esteban persigue otra cosa, un cajetilla de tabaco que hay en un bolsillo pequeño. Doce años y fumando, así son a veces algunos humanos, no cuidan las cosas, ni sus células.
 Texto Performance La Rebelión de los Productos
Trobada Almoradí, Junio 2012

dissabte, 16 de juny del 2012

dijous, 3 de maig del 2012

La rebelión de los productos del Azud.


La mayoría de las imágenes son de 'Consume hasta morir'  (Ecologistas en Acción)



Nuestra pasarela (Junio de 2011)


Las personas, al menos las que tenemos dinero para ello solemos depender de los medicamentos, ya que nos medicamos para un simple resfriado que puede curarse de forma natural, además no solemos hacer caso a los consejos de los médicos de no automedicarnos. "Lea las instrucciones de este medicamento y consulta al farmaceutico"
Soy un teléfono móvil, incluyo más de 400 componentes, de éstos, la mayoría, son plásticos y metales. Al margen del cobre, tengo hierro, níquel, zinc, plomo, sodio, paladio, berilio, plata y sus compuestos. Pero también tengo coltán, el 80% de las reservas mundiales de coltán se encuentra en el Congo, donde 10.000 mineros lo extraen de la arcilla que recolectan en condiciones infrahumanas. En la zona donde está el coltán hay conflictos bélicos por el control de las minas. De todos modos, los humanos que me utilizan no saben esta historia. Se necesitan 75 kilogramos de material para fabricarme, ¡teniendo en cuenta lo poco que peso es mucha materia prima!. Mi vida útil es muy larga, pero me cambian cada poco tiempo por compañeros más modernos. Me llevan todas partes, siempre están pendientes de mí. En mi opinión, no se puede vivir sin mi. ¿Tú qué piensas?
Soy una muñeca fabricada por la compañía estadounidense Mattel. Fuí creada por Ruth Handler, esposa de Elliott Handler, cofundador de la empresa Mattel. Soy la muñeca más conocida del mundo. Pero presento algunos problemas. Promuevo una idea poco realista de la imagen corporal de una mujer joven, que conlleva un riesgo... las niñas que tratan de imitarme se vuelven anoréxicas. También han aparecido comentarios en los medios de comunicación afirmando que el vinilo resistente utilizado para fabricarme puede contener fugas de sustancias químicas tóxicas, causando peligro para las niñas que juegan conmigo. ¿Quieres una Barbie?
Soy la leche. Yo salgo de la vaca, se ordeña, en mi caso, con máquinas, porque soy de una vaca de ganadería intesiva. Mi leche se envasa en tetra-brick, sé que es más contaminante que otros envases, mis amigas me han comentado que antes la leche se vendía en botellas de vídrio retornables. Los humanos me utilizan para consumo, ellos empiezan a consumir leche desde que nacen, y que en la lactancia consumen la leche de sus madres. Me han dicho que es el mejor alimento, porque la leche humana tiene más de 200 componentes que son muy beneficiosos para el desarrollo de los humanos.
Soy el colacao. Soy una marca comercial de chocolate en polvo creada por la empresa española Grupo Nutrexpa en 1946. Estoy hecho de cacao en polvo. Salgo del fruto del árbol del cacao, que tuvo su origen en México. Soy el colacao, ahora soy famoso, me publicitaron en los 50 con la canción del negrito: Yo soy aquel negrito del África tropical, que cultivando cantaba la canción del Cola Cao. Es el Cola Cao desayuno y merienda. Es el Cola Cao desayuno y merienda ideal. ¡Cola Cao, Cola Cao!
Soy una galleta. Yo soy una mezcla de harina, mantequilla, azúcar y huevos. Puedo tener más ingredientes, chocolate, frutos secos, incluso conservantes. Por lo que puedo ser de muchos tipos, y si no soy casera, venir envasada de muchas maneras. Tú decides.
Soy una loción que evita o disminuye las quemaduras debidas a la exposición al sol. Estoy formada, entre otros ingredientes, por un metal que hace reflejar la radiación solar.
Soy una crema que se pone después de la exposición al sol para hidratar o aliviar quemaduras que puede haber producido una exposición excesiva al sol. Puedo ser me muchos tipos. Puedo estar compuesta por algunos líquidos como el propilenglicol y ácidos como el EDTA. Pero también puedo ser natural, y estar compuesta de la pulpa de la planta Aloe vera.
Somos Cds. En 1981, científicos japoneses nos inventaron. Nos tienen que hacer en entornos ultralimpios, cualquier partícula de polvo puede dañar nuestro proceso. Somos copias de un disco original de cristal, el disco se aplica en una máquina donde nos ponen una capa de metal, después una capa fina de Níquel y Valario. Nos introducen en una solución química durante setenta minutos. Y después nos dan forma, lo que sobra se recicla. Nos fabrican con un plástico especial llamado policarbonato. Al día, en la fábrica, salen unos 10.000 discos como nosotros.
Somos vinilos. El núcleo de mi disco está hecho de aluminio, al principio de la textura tiene forma granulosa, pero se lija y se pone lisa. Mi color negro es laca negra, unos rodillos con rasqueta eliminan lo sobrante para reciclarlo, la laca empieza a secarse rápidamente y el disco se pone duro. Hay personas que están en la fábrica viendo si tenemos algún defecto para reciclarnos, los masters buenos se protegen con un borde de plástico para que no se rallen. Nos puedes poner en una máquina llamada lectora para que se grave encima del disco.

Tengo origen en la India, soy una solanacea. Mi fruto es largo y de piel morada, algunas vamos de negro, como yo, porque cuando tardan en recogerme me pongo de color negro. Pero si me recoges antes de tiempo estoy morada. El lugar donde me plantan se llama “berenjenal”, y a mí, me han recogido después de tiempo, y así me he quedado, así de negra. Yo procedo de agricultura intensiva, me han tratado con plaguicidas y fertilizantes, me gustaría ser de agricultura biológica, más natural, más sabrosa. Soy el acondicionador de cabello. Existo desde hace mucho tiempo, pero comercializado sólo desde hace unos cincuenta años. Puedo estar hecho de ingredientes naturales, o no, por lo que utilizándome, si no soy natural se pueden perder alrededor de 50 a 100 cabellos por día. Algunos compuestos químicos que puedo contener e influyen en la pérdida del cabello son el sulfato de sodio y propilenglicol, que se absorben a través de la piel. Pero también me pueden hacer con ingredientes naturales, y soy igual de eficiente. ¿Tú qué prefieres?

En Estados Unidos, cada persona consume al año 340 compañeras nuestras. Nuestra vida comienza en forma de un mineral rojizo llamado bauxita, se extrae de Australia, Brasil, Jamaica y otros lugares de clima tropical. Con la extracción de bauxita desplazamos a pueblos enteros y animales nativos, además de provocar la tala de árboles. La bauxita se transporta a otros sitios, donde se lava, se pulveriza, se mezcla con sosa caústica, se calienta, se precipita y se filtra, se filtra, hasta que sólo queda aproximadamente la mitad del peso que tenía el mineral original convertido ahora en cristales de óxido que se transportan a fundiciones. Fundir el aluminio que nos compone requiere más energía que el procesamiento de cualquier otro metal en la tierra. Después de varios procesos más, a nosotras, las latas, nos lavan, nos secan, nos imprimen, nos pintan con la marca y la información del producto, nos laquean, nos revisten por dentro con una capa de anticorrosivo, y por último nos llenan con una bebida. Para que nuestro contenido se consuma en cuestión de minutos y nos tiréis a la basura en cuestión de segundos. ¿Qué te parezco ahora que sabes mi historia?


dilluns, 27 de febrer del 2012

Ecolaboratorio




Como si mirásemos por el ocular de un microscopio, Ecolaboratorio es un blog ambiental que trata de ver más de cerca todo aquello que nos rodea. En este particular laboratorio se buscan respuestas a las cuestiones más enrevesadas que nos asaltan de forma cotidiana. 

¿Cuánta agua se necesita para fabricar una bebida carbonatada que contiene azúcar de la que no se da el nombre? ¿Cuánto petróleo hace falta para extraer un barril de petróleo? ¿Hasta qué punto es malo tener una huella hídrica alta? ¿Cuánto vidrio reciclado puede contener una botella?

dissabte, 25 de febrer del 2012

La salud de los tuyos está en peligro


FUKUSHIMA NUNCA MÁS
NO AL ATC EN VILLAR DE CAÑAS
VIVIR BIEN SIN NUCLEARES
GAROÑA, COFRENTES… ¡CIERRE YA!


Reflexión de una adolescente que de forma espontanea da una lección de dignidad al alcalde de Villar de Cañas en la manifestación del 12/02/2012 en contra del cementerio o basurero nuclear.



Material educativo antinuclear (Área de Educación de Ecologistas en Acción)

divendres, 24 de febrer del 2012

The plastic planet


Animation about plastic garbage debris and how we mess up this world with our plastic addiction. This affects animals and sea creatures and forms enormous rubbish gyres.

La mina

24 de febrero de 2012
Medidas drásticas contra un ritual sagrado en la montaña donde Vedanta quiere su mina

La victoria de la tribu en 2010 contra el gigante minero, que quería comenzar una explotación a cielo abierto para llegar a los yacimientos de bauxita (mineral del que se obtiene el aluminio) que contiene la montaña, supuso un hito histórico. Sin embargo, ahora su modo de vida peligra de nuevo, puesto que el Tribunal Supremo de la India tiene previsto reconsiderar el caso el próximo 9 de abril.
Seguir leyendo: http://www.survival.es/noticias/8126



Agosto de 2010

David contra Goliat: sensacional victoria de un pueblo indígena de la India contra un gigante minero.
Un pueblo indígena de la India ha logrado una impresionante victoria ante una de las mayores empresas mineras del mundo. En lo que supone una decisión extraordinaria, el ministro de Medio Ambiente de la India, Jairam Ramesh, ha bloqueado el proyecto de la empresa Vedanta Resources para construir una mina de bauxita en las colinas sagradas del pueblo indígena dongria kondh. El Sr. Ramesh declaró que Vedanta ha mostrado un “escandaloso” y “flagrante desprecio por los derechos de los pueblos indígenas”. El ministro también cuestionó la legalidad de la enorme refinería que Vedanta ya ha construido al pie de las colinas.
Fuente: http://www.survival.es/; http://www.survival.es/noticias/6384


dilluns, 23 de gener del 2012

Nuestra agricultura


Carlos, 3B

Alex, 3C

Andrea, 3B
IES Azud de Alfeitamí